Análisis de una muestra de tejido
En este post siguiendo con el estudio del tejido hablaremos del análisis de una muestra.
Es interesante saber analizar un tejido si queremos reproducirlo.
Para ello deberemos determinar:
1.- Cuál es el derecho y el envés del tejido:
Generalmente la cara más “bonita”, la de mejor presencia es la cara del derecho. Este problema desaparece si nos encontramos en presencia de un tejido a doble cara.
2.- Dirección de la trama y de la urdimbre.
Si la muestra que analizamos contiene un orillo, el problema está resuelto ya que como sabemos el orillo marca la dirección de la urdimbre.
En el caso en que no tengamos orillo, si comparamos los dos hilos el más resistente será el de urdimbre y el otro será el de trama.
Por ejemplo: si la muestra está constituida por hilos de algodón y de lana los de algodón, al ser más resistentes serán los de urdimbre, mientras que los hilos de lana serán los de trama.
Otra forma de ver cuál es el hilo de trama es mirando la muestra a trasluz. Si vemos listas o rayas con separaciones regulares, éstas se corresponderán con el sentido de la urdimbre. Las listas o ranuras de peine se forman por que pasan dos o más hilos por una ranura de peine.
Si la muestra está sin aprestar, los hilos engomados o encolados dan la dirección de la urdimbre.
La torsión de los hilos también nos puede ayudar a reconocer la urdimbre. En el caso en que los dos hilos presenten torsiones diferentes, el hilo con mayor torsión será el hilo de urdimbre, mientras que el otro será el hilo de trama.
3.- Materias empleadas en la trama y en la urdimbre.
Deberemos determinar las materias empleadas para los hilos de trama y los hilos de urdimbre.
Hay quien sabe reconocerlos a vista o al microscopio. En el caso en que no sepamos reconocerlos podemos utilizar reactivos para poder determinar la composición de los materiales. Otra forma de reconocimiento de la composición de los tejidos es quemándolos. Mediante la combustión de los hilos que componen el tejido, el olor y el residuo del hilo quemado nos determinarán la composición de los tejidos.
Sobre ello hablaremos en otros post.
4.-El número métrico del hilo de trama y el de urdimbre.
Al hablar del número del hilo nos referimos al número métrico (Nm) del hilo.
El número métrico se refiere al grosor de un hilo o hilado. La medición del hilo es difícil dado su reducido tamaño, la torsión del mismo y la tensión de los hilados, especialmente en las fibras naturales dado que no se tiene un agrupamiento perfecto de las fibras.
El sistema de determinación del número de hilo se basa en un sistema indirecto que se concretó en el concepto de numeración y título, que en algunos casos es denominado densidad lineal. Hay muchos métodos para numerar los hilos. Su coexistencia es debido a los usos y costumbres establecidos en sectores de la industria o a nivel regional.
Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y deben de ir precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado.
En este post enseñaremos a calcular el número métrico, ya que es el más utilizado.
El número métrico expresa los miles de metros por cada kilo de cabo, seguido por el número de cabos.
Así, por ejemplo, un hilo formado por dos cabos de 60.000 m/kg cada uno se expresa como Nm 60/2, Para conocer el metraje que tiene un kilogramo de hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos que lo forman, por ejemplo, un 60/2 tendría 30.000m /Kg y un 60/3 tendría 20.000m/kg.
Si no podemos determinar el Mn por experiencia o por comparación, podemos calcular el Nm.
Cortaremos una muestra de un dm2 (decímetro cuadrado), siguiendo exactamente los hilos. Luego se pesarán un hilo de urdimbre y un hilo de trama con una balanza de precisión, anotaremos el peso de cada uno de ellos.
Luego determinaremos el número de hilos de trama y los de urdimbre resultantes de la muestra del decímetro cuadrado, por último mediremos los hilos estirados.
Una vez hayamos conseguido todos estos datos podremos conseguir el Nm de los hilos de trama y de urdimbre por un simple cálculo:
Siendo “n” el número de hilos de urdimbre, “l” la longitud total del hilo estando estirado y “p” el peso.
En el caso en que la trama lleve cola, el tejido esté aprestado o vaya provisto de sustancias espesantes, hay que eliminar estas sustancias antes de proceder al análisis de la muestra lavando el tejido.
5.- La densidad o cuenta de la urdimbre o de la trama.
La determinación de los números métricos de los hilos de urdimbre y trama y el número de hilos de urdimbre y trama que encontramos en un cm cuadrado nos determinarán la densidad del tejido.
Si sabemos el número de hilos porque los hemos contado en un dm2, podemos calcular directamente los que habrá en un cm2 dividiendo el número de los hilos por 10 (n/10).
En el caso en que no convenga deshacer la muestra podemos contarlos con un cuentahílos.
El cuentahílos puede plegarse y está provisto de una lupa y de una abertura en el pie de 1×0.5 ó de 1×1 ó de 2×2 cm (en el caso de pulgadas inglesas ¼ x ¼, ó ½ x ½ ó 1×1). Colocándolo encima del tejido, encajando en la ventana del pie la dirección de los hilos, podemos contar los hilos de cada una de las direcciones en el espacio que determine la ventana.
Si la urdimbre es muy densa es preferible utilizar otro tipo de cuentahilos por su mayor exactitud, es el cuentahílo de mesa: la lupa puede desplazarse en dos direcciones distintas perpendiculares. Este tipo de cuentahílo lleva una aguja que llega hasta la cara superior del tejido.
En el caso de los tejidos en que los hilos de urdimbre y de trama por unidad de longitud es reducido, por ejemplo en los tejidos de yute, se usa un tercer tipo de cuentahílo que no necesita de la lupa,
La punta del cuentahílo de la parte inferior de la ilustración anterior sirve para deslizar los hilos al efectuar la descomposición de la muestra.
6.- El ligamento
Para determinar el ligamento, si no se deduce fácilmente del examen de la muestra, será necesaria la descomposición del tejido.
Para descomponer un tejido, colocaremos la muestra de modo que los hilos de trama pasen de derecha a izquierda y los de urdimbre de arriba abajo. Después de haber quitado algunos hilos de urdimbre del borde izquierdo, con un alfiler se separan de la parte superior hilos de trama hasta hallar un punto de la muestra que presente mucha urdimbre. Deslizaremos algo hacia el borde del tejido el hilo siguiente de trama y se traza en el papel cuadriculado su evolución comenzando por el primer hilo de urdimbre de la izquierda, marcando una cruz donde el hilo de urdimbre esté situado encima de la trama.
Tan pronto como la muestra se repita en dirección transversal, se separará el primer hilo de trama, marcando luego la evolución del segundo , tercero y así sucesivamente, en la hilera correspondiente de la cuadrícula, hasta que la muestra se repita en la dirección longitudinal. Nos mostrará claramente el número de lizos que deberán adoptarse,
7.-Torsión de los hilos en la muestra.
Torsión son las vueltas por unidad de longitud que damos a las mechas e hilos a fin de que las fibras ofrezcan más resistencia al desplazamiento.
Las unidades de torsión más utilizadas son las vueltas por metro o las vueltas por pulgada.
El principal objetivo de la torsión en mechas e hilos de fibra cortada es dar la suficiente resistencia para hacer posible su manipulación.
La combinación de las torsiones, dan mayor resistencia pero también se utilizan a fines estéticos para crear efectos especiales como veremos más adelante.
A simple vista o con la ayuda de una lupa podemos ver el sentido en que se retuercen las fibras.
Hay dos tipos de torsión: la torsión S (antiguamente llamada torsión a la derecha) y la torsión Z (antiguamente llamada torsión a la izquierda)
Para tejidos que hayan de ser batanados, por ejemplo se utilizan urdimbre y trama con la torsión de los hilos dispuestos de tal forma que antes de batanar el paño. Los hilos de urdimbre y trama deben tener en sus puntos de contacto las espiras en la misma dirección, esta disposición facilita el fieltrado.
También se disponen urdimbres con cierto número de hilos de torsión S, seguidos de cierto número de hilos de torsión Z alternativamente. Un ejemplo son los tejidos de lana peinada para los trajes que presentan de esta forma unas fajas más claras y otras más oscuras debido a la reflexión de la luz sobre los hilos, aunque ambos hilos sean del mismo color. Mostramos el esquema de una tela con este tipo de disposición en que los hilos de urdimbre se suceden en torsiones diferentes de tres en tres.